Formamos parte de la lista de signatarios inaugurales de la Carta, una declaración aspiracional de siete compromisos clave destinados a elevar el estatus, los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas involucrados en la investigación.

Formamos parte de la lista de signatarios inaugurales de la Carta, una declaración aspiracional de siete compromisos clave destinados a elevar el estatus, los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas involucrados en la investigación.
Apoyamos y colaboramos en el proyecto europeo que tiene como objetivo mejorar el espacio público de las ciudades en beneficio de los niños neurodivergentes, en especial de los niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA), a partir de procesos de cocreación.
En la definición de estos criterios han intervenido muchos departamentos y entidades externas del mundo de la discapacidad, siendo unos criterios sólidos y bien documentados elaborados a partir de un trabajo colectivo. Es un modelo pionero, porque se fija en las actividades lúdicas y no en las áreas de juego y porque va más allá de la normativa de mínimos vigente.
El Ayuntamiento de Medellín, Colombia, se interesa por la estrategia compartida entre el ayuntamiento de Barcelona y el Instituto Infancia y Adolescencia y programas como el Hablan los niños y niñas, Ciudad jugable, el Observatorio 0-17 o bien el Plan de infancia de Barcelona.
El Centro Abierto de Arquitectura acoge del 10 al 20 de octubre la exposición Hacia una ciudad jugable para todos y el día 11 una jornada sobre juego y accesibilidad. Desde el Instituto Infancia y Adolescencia hemos colaborado tanto en la exposición como en la elaboración del modelo pionero de área de juego accesible que se presenta.
Volvemos a las escuelas de la ciudad de Barcelona para realizar los talleres participativos del programa Hablan los niños y niñas: el bienestar de la infancia en Barcelona. Queremos escuchar la voz de los niños para cointerpretar con ellos y ellas los resultados de la Encuesta de Bienestar Subjetivo de la Infancia en Barcelona 2021 y pedirles que nos hagan llegar sus propuestas para mejorar su bienestar, las cuales servirán para actualizar la nueva Agenda de los niños.
Ingeniería sin fronteras nos han invitado a la mesa redonda “¿Cómo afecta a la pobreza energética en la infancia?”, donde hemos aportado datos subjetivos sobre este impacto que hemos recogido por primera vez a través del programa Hablan los niños y niñas.
Los niños y niñas de Barcelona están menos satisfechos con sus vidas que antes de la pandemia. Después de la pandemia baja el porcentaje de niños/as muy satisfechos con su vida y se duplica el porcentaje de los que no lo están en absoluto. Además, con la pandemia cambian los grados de satisfacción con los ámbitos de la vida valorados por los niños y niñas y se intensifica el impacto de las desigualdades en su bienestar.
L’avalució del pilotatge, que està vinculat amb el Pla del joc a l’espai públic i l’Estratègia contra la Soledat, per determinar-ne l’impacte i beneficis per als infants i les seves famílies en la millora d’ús dels espais de joc de la ciutat es durà a terme durant la tardor amb el suport de l’Institut Infància i Adolescència de Barcelona.
La reunión de la comisión transversal del Observatorio 0-17 BCN ha iniciado la 5ª monitorización de indicadores de infancia y adolescencia que, este año, contará con actualizaciones importantes y, por lo tanto, habrá disponibilidad de nuevos datos para elaborar el informe Datos clave de infancia y adolescencia de Barcelona.