Jugar es un instinto universal que se encuentra en todas las especies, no sólo en los humanos. Y, entre los humanos, no es un instinto que afecte sólo a los niños y niñas, sino a todo el mundo, mayores y pequeños. Ya lo dijo el arquitecto y urbanista inglés, Sam Williams, durante su ponencia inaugural de la jornada. Pero no sólo eso, sino que jugar es un derecho específico de la infancia que tienen reconocido en la Convención de los derechos de los niños de las Naciones Unidas. Y, como tal, debe ser preservado y garantizado.
Pero jugar, hacer ejercicio al aire libre y, en definitiva, encontrar y compartir es cada vez más difícil, en un mundo que cada vez está más urbanizado, con grandes ciudades que han destinado la mayor parte de su territorio al tráfico rodado y que, a menudo, están muy compactadas, como en el caso de Barcelona. Por eso, poner sobre la mesa y debatir sobre la importancia social del juego es fundamental para tratar de revertir esta tendencia.
Este ha sido uno de los principales objetivos de la jornada jornada Juego y ciudad: el plan del juego en el espacio público, que se ha llevado a cabo en el CCCB el 6 de febrero, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración del Institut Infància i Adolescència, y en el que han participado más de 400 personas, provenientes de ámbitos muy diversos: arquitectos y urbanistas, técnicos municipales (no sólo del Ayuntamiento de Barcelona sino también de otros municipios), empresas proveedoras de elementos de juego, entidades, personas del mundo de la educación y el ocio, entre otros.
Las libertades del día a día: una de ellas, ¡jugar!
Sam Williams explicaba como en 1919 un niño de Sheffield, Inglaterra, tenía posibilidad de caminar él solo 9’7 km. En 1950, esta distancia se había reducido hasta 1,6 km; en 1979 era solamente de 0,8km y en 2007, los niños y niñas de Sheffield siquiera podían llegar a hacer 275m ellos solos por la ciudad. Y esta libertad de movimiento, o falta de libertad de movimiento, está estrechamente relacionada con la libertad para jugar.
Y es que, tal y como explica Sam Williams, no se trata tanto de crear muchos lugares específicos para jugar o una ciudad pensada exclusivamente para los niños y niñas, sino de crear las condiciones para que los niños, niñas y adolescentes puedan jugar dónde, cuándo, cómo y con quién quieran, en su día a día, en sus trayectos hacia la escuela, con libertad, confianza y seguridad.
En este sentido, Sam Williams explicó como las ciudades en que se ha apostado por crear entornos jugables, mejoran no sólo la vida de la infancia sino también de toda la comunidad.
Pero el derecho al juego choca con diferentes obstáculos
A pesar de que los niños y niñas tienen reconocido el derecho al juego, en el día a día no es fácil hacer efectivo este derecho. Así lo ha explicado, a través de este vídeo, el representante español en el Comité de los derechos de los niños, Jorge Cardona, que ha identificado los siguientes obstáculos para el juego: la falta de reconocimiento, los entornos insalubres o peligrosos, la resistencia a que los niños y niñas utilicen el espacio público, la falta de acceso de los niños a la naturaleza, las exigencias de éxito académico, los horarios excesivamente estructurados y programados con demasiadas actividades dirigidas y, también, la inexistencia de programas públicos que promuevan el juego o las actividades culturales y artísticas.
Justamente porque estos obstáculos están muy presentes en el día a día de la vida de los niños y niñas en las ciudades, Jorge Cardona recuerda que las administraciones (en todos sus niveles, estatal, autonómico y local) tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho al juego a toda la infancia.
El plan del juego en el espacio público de Barcelona
Con el primer Plan del juego en el espacio público de Barcelona, la ciudad quiere promover y garantizar el juego de los niños, con la voluntad última de hacer una ciudad más habitable para todos, de recuperar la calle y mejorar la convivencia en los barrios, mejorar la salud, aprovechar y mejorar las oportunidades de juego que ya hay, potenciar la naturaleza, reducir la contaminación y responder a una demanda y necesidad de la ciudadanía, desde los niños y niñas hasta los ancianos.
Así lo han explicado las tenientas de alcaldía de Derechos Sociales, Laia Ortiz, y de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz. También han puesto en valor el hecho de que el Plan del juego se ha elaborado de manera transversal y participada, con la implicación de más de 400 personas, tanto profesionales municipales, entidades, personas expertas, niños y adultos.
El primer Plan del juego en el espacio público de Barcelona pretende mejorar y diversificar las oportunidades de juego y actividad física en el espacio público a partir de tres ejes que incluye el plan, las 10 hitos desde ahora hasta el 2030, y también las 63 actuaciones y 10 proyectos tractor.
La alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, en la clausura de la jornada, ha querido remarcar todo lo que ya ha hecho la ciudad para recuperar el espacio público y reducir la presencia de coches en la calle. Aún así, ha puesto sobre la mesa el hecho de que los coches no son el único obstáculo a salvar para favorecer la presencia de niños y niñas en la calle y que “hacer de Barcelona una ciudad jugable no es fácil por el contexto social y económico en el que vivimos, y que por eso hace falta mucha implicación, participación, ciudadanía crítica, porque recuperar la idea de la ciudad como comunidad es una corresponsabilidad de todos y todas “.
Criterios, experiencias y mesa de entitades
Durante la jornada también ha habido espacio para debatir en torno a los criterios a tener en cuenta a la hora de diseñar la ciudad para que sea más jugable. La directora del Instituto, María Truñó ha expuesto los 7 criterios para mejorar las oportunidades de juego que se han definido durante la elaboración del plan. Ton Salvador, director de Modelo Urbano del Ayuntamiento, ha hablado de urbanismo de la vida cotidiana, Carolyn Daher, de ISGlobal de la necesidad de crear más verde en el entorno urbano y escolar y Guillermo Hurtado, del Instituto municipal de Personas con Discapacidad, de la necesidad de tener en cuenta la accesibilidad y el juego inclusivo en el espacio público para que todos los niños, tengan las capacidades que tengan, puedan disfrutar.
Por otro lado, los asistentes han podido conocer 7 experiencias relevantes para estimular el juego en el espacio público que ya se están llevando a cabo en Barcelona, que se han presentado en estos 7 pósters.
Además, en la mesa de entidades “recuperar el gusto de jugar, disfrutar la vida en los barrios”, la asociación de maestros Rosa Sensat, la Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barcelona (FAVB), el Consell de la Joventut de Barcelona (CJB) y el Consell Municipal del Deporte, cada uno desde su idiosincrasia y realidad, tienen una reivindicación y aspiración común, que es la apropiación y reivindicación de la calle y el espacio público para hacer sus actividades: como entorno de aprendizaje, como entorno habitable, como entorno para jugar y como entorno donde hacer deporte.
Francesco Tonucci: “los carteles de prohibido jugar a pelota son ilegales”
Para terminar la jornada, Roger Palà, periodista de Crítico, ha entrevistado el pedagogo italiano y experto en infancia y ciudad, Francesco Tonucci, que ha hecho más de una afirmación provocadora y un punto controvertida, como decir que es contrario a las áreas de juego: “los espacios reservados son una forma de exclusión, no de privilegio. El objetivo debe ser que toda la ciudad sea jugable más allá de las zonas de juego infantil”.
Tonucci también ha reflexionado mucho en torno al miedo por parte de las familias, que cuando no es proporcional al peligro, limita la libertad de los niños y niñas de ir solos por la calle y jugar donde quieran, cuando quieran y con quien quieran. En este sentido, Tonucci ha defendido que los carteles de prohibido jugar a la pelota, que el Ayuntamiento de Barcelona -a partir del Plan del juego- prevé eliminar de toda la ciudad, son “ilegales”, ya que la Convención de los derechos los niños de las Naciones Unidas reconoce el derecho al juego y el interés superior del niño.
Todos los materiales de la jornada
A través de los siguientes enllaces podéis recuperar todos los materiales de la jornada
- vídeo íntegro de las distintas mesas y presentaciones
- experiencias relevantes de Barcelona para estimular el juego (7 pósters)
- nota de prensa de presentación del Plan del juego
- vídeo resumen de presentación del Plan del juego
- resumen de apariciones en los medios de comunicación
- infografía 7 criterios para una ciudad jugable
Minutaje del vídeo íntegro de la jornada:
- 00:07:20 Apertura de la jornada. La importancia social del juego para vivir mejor en la ciudad: motivos para un plan del juego en el espacio público de Barcelona con horizonte 2030
- 00:23:30 Conferencia. ¿Porqué muchas ciudades impulsan el juego? Estrategias y aprendizajes de distintas partes del mundo
- 1:29:00 Mesa de ciudades por el juego. La ciudad jugable y la ciudad jugada
- 3:07:40 Mesa de criterios. Como diseñar Barcelona para que sea más jugable
- 4:30:00 Presentación del cata de experiencias de Barcelona. Como estimular el juego compartido al aire libre y enriquecer la vida comunitaria en una ciudad educadora
- 6:43:25 Vídeo. El juego como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes
- 7:10:00 Presentación del Plan del juego. El Plan del juego en el espacio público ode Barcelona con horitzonte 2030: diagnosis, metas, ejes y proyecos tractores para un cambio de paradigma
- 7:32:25 Mesa de entidades sociales. Recuperar el gusto de jugar, disfrutar de la vida en los barrios
- 8:40:00 Conversación de Francesco Tonucci con Roger Palà. Juego y modelo de ciudad: “Disculpen las molestias, estamos jugando para vosotros”
- 9:39:28 Palabras finales de la alcaldesa El juego en una Barcelona habitable que cuida la vida de los vecinos y vecinas, empezando por la infancia