14 retos de ciudad para tener más y mejores oportunidades educativas

29/10/2019

(Artículo publicado originariamente en Educa.barcelona. Artículo publicado en catalán)

El pasado mes de julio el Ayuntamiento de Barcelona publicaba el informe de Oportunidades educativas de la infancia y la adolescencia en Barcelona 2018-2019, realizado por el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona, con el objetivo de contribuir a situar la educación como una prioridad de la ciudad por su potencial predistributivo y de mejora de la equidad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad.

El informe llega en un momento estratégico, en la medida que la ciudad inicia un nuevo mandato municipal y que, para desplegar las principales políticas educativas, necesita datos amplios y análisis rigurosos. Los datos nos tienen que servir no solo para identificar los retos de la ciudad, sino también para promover debates informados con la comunidad educativa, un agente imprescindible para avanzar en la mejora de la educación en la ciudad.

Principales retos en las políticas educativas en la ciudad

Pequeña infancia

En Barcelona, el 44% de los niños y niñas de 0 a 2 años están escolarizados y se confirma la tendencia creciente de esta tasa, que es superior a la catalana (38%). Así mismo, persisten importantes disparidades territoriales, y los distritos de menor renta escolarizan significativamente menos. Por ejemplo, los distritos de Les Corts o Sarrià-Sant Gervasi (61,1% y 58,7% respectivamente) duplican la escolarización de Ciutat Vella (26,2%). Ante esta disparidad es necesario priorizar los barrios en los que hay más necesidades socioeconómicas y tasas de escolarización más bajas. 

Ante esta situación es necesario trabajar para que el primer ciclo de educación infantil sea reconocido como etapa educativa estratégica y universal y para que la política de educación y crianza sea más integral y abrace las necesidades diversas de la pequeña infancia: escoles bressol, espacios familiares y otros dispositivos.

Otro dato destacado es que solo 2 de cada 10 niños y niñas menores de tres años de la ciudad van a escuelas municipales. A pesar del incremento sostenido de plazas y de demanda atendida, el 53% de los niños y niñas menores de tres años van a guarderías privadas. Por eso es necesario incrementar la oferta pública y seguir impulsando políticas de equidad. En esta línea, tenemos la oportunidad de evaluar si la tarifación social de las escoles bressol públicas iniciada en el curso 2017-2018 favorece una mayor escolarización de los niños y niñas de contextos más vulnerables, en especial de la pequeña infancia de origen extranjero.

Para mejorar la equidad, pero, no solo es necesario desplegar políticas de renta, sino que necesitamos mejorar el conocimiento sobre los perfiles socioeconómicos y culturales de los niños y niñas escolarizados en el sistema público e identificar las necesidades de las familias más vulnerables y menos presentes en los servicios educativos de la pequeña infancia.

Ver la infografía Pequeña infancia.

De P3 a 4º de ESO

En  la etapa de educación universal y obligatoria, se consolida en la ciudad el cambio de tendencia y el incremento sostenido tanto en la demanda de plazas públicas en P3 como en la matrícula en centros públicos en todos los niveles. 1 de cada 5 plazas concertadas ofertadas en P3 en la ciudad, finalmente no se demanda. Así mismo, no se debe olvidar que el peso del sector privado sigue siendo muy superior en la ciudad que en Catalunya: el alumnado en centros públicos se sitúa por debajo del 47% en Barcelona y por encima del 63% en Catalunya. Por eso, es necesario reforzar la oferta pública, en especial la secundaria y en los barrios con más déficit histórico.  

Por otro lado, se confirma la distribución desigual del alumnado con mayores complejidades sociales y educativas: los concertados escolarizan 2 veces menos niños y niñas con necesidades específicas de soporte educativo (NESE), 3 veces menos niños y niñas extranjeros y 4 veces menos alumnos con becas comedor que en los públicos. A partir de esta realidad tan desigual, es necesario seguir con especial atención los impactos del Pacto contra la segregación escolar en Catalunya (disponible en catalán) para alcanzar una escolarización más equilibrada y de proximidad y reforzar los mecanismos de detección del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Respecto a la tasa de graduación en 4º de ESO, Barcelona ha seguido una tendencia ascendente hasta el 91% actual, y se sitúa 4 puntos por encima de Catalunya (86,7%). Por lo que respecta al logro de competencias básicas, es necesario destacar que ha disminuido un 25% la disparidad entre distritos a partir de la mejora significativa de los resultados en Ciutat Vella (en solo dos cursos ha pasado del 35,5% al 29%), mientras que Sarrià – Sant Gervasi se mantiene en un 5%. A pesar de la mejora, el porcentaje de no logro en Ciutat Vella continúa siendo 6 veces superior que en Sarrià-Sant Gervasi. Razón por la que es necesario seguir trabajando en la reducción de las desigualdades de resultados escolares a escala territorial y según perfiles del alumnado, mejorar la distribución de recursos públicos priorizando los centros que más los necesitan con medidas de acompañamiento, renovación y programas de apoyo educativo.

Ver infografía de P3 a ESO

Secundaria postobligatoria

En la postobligatoria, el bachillerato es la opción escogida por 6 de cada 10 estudiantes, por solo 4  de cada 10 que escogen ciclos formativos de grado medio. Así mismo es destacable el crecimiento sostenido de matriculados en CFGM (un 43% más des del curso 2006-2007) y el hecho que en el curso 2019-2020 solo queda un distrito de la ciudad sin ningún centro público de formación profesional (Sarrià-Sant Gervasi). A pesar de las mejoras señaladas, es necesario incrementar el número de centros y plazas públicas en la postobligatoria, sobretodo en CFGM.

Un rasgo diferencial de la ciudad en la secundaria postobligaoria es el gran peso del sector privado. La matrícula pública de Barcelona se sitúa unos 30 puntos por debajo de la catalana y un 25% de los centros públicos solo tienen un único grupo de bachillerato, hecho que condiciona negativamente las oportunidades de aprendizaje. La matrícula pública de bachillerato solo es mayoritaria en tres distritos: Sant Martí, Nou Barris y Sants-Montjuic.

Prevenir el abandono prematuro, con dispositivos de orientación educativa y laboral y una mayor oferta pública, se conforma no solo como reto de ciudad, sino que se alinea con la meta de la Estrategia Europea 2020. Es necesario continuar apostando por recursos de nuevas oportunidades para los que han abandonado el sistema educativo prematuramente y mejorar la equidad en el acceso con más políticas de asequibilidad y pasarelas entre los CFGM, el bachillerato y la universidad. Persisten desigualdades para las cuales son necesarios nuevos dispositivos de orientación y apoyo que favorezcan una mayor participación de las chicas en los CFGM y más presencia de alumnado extranjero en la secundaria postobligatoria.

Ver la infografía educación postobligatoria

La educación más allá del tiempo escolar 

Este es, sin duda, el ámbito en el que es más difícil disponer de una diagnosis cuidada, tal vez porque aún queda camino por recorrer en el reconocimiento de la educación más allá de la escuela como parte fundamental de los derechos a la educación y al ocio. De un mayor reconocimiento se desprendería, seguro, una estrategia de ocio educativo, cultural y deportivo que articulase los diversos actores, optimizase recursos públicos para proyectos de ocio en los barrios y recogiera nuevos datos que nos permitieran el seguimiento y evaluación. 

De lo que sabemos hasta ahora, el acceso a las actividades educativas más allá del tiempo escolar es muy dispar: un 10% participa en asociaciones de ocio educativo durante el curso, un 54% en actividades de la campaña de vacaciones de verano y un 70% en actividades de ocio deportivo semanalmente.

Sabemos, por ejemplo, que el 8,4% de los niños, niñas y adolescentes reciben ayuda en la práctica deportiva fuera del horario escolar (el número de estas becas se ha multiplicado por 4 entre 2014 y 2017) y que un tercio de los 131 caus y esplais en la ciudad tienen más de un 30% de los participantes con beca. Las actividades de ocio de verano de la campaña de vacaciones han duplicado los niños y niñas participantes y las ayudas municipales para acceder a estas se han triplicado des del año 2013.

A pesar de todos los recursos invertidos en los últimos años, hay acuerdo, entre el conjunto de actores que intervienen, de la necesidad de mejorar la equidad en el acceso a las actividades educativas fuera del tiempo escolar. Existen apoyos diversos para favorecer la participación de los niños y niñas que más lo necesitan, pero es necesario sistematizarlos y reforzarlos para lograr un mayor alcance territorial y la participación de perfiles sociales diversos de niños y niñas y jóvenes.

Es necesario continuar impulsando proyectos para arraigar y vincular el ocio educativo de base asociativa y comunitaria, especialmente en los barrios con claro déficit de oferta (en Les Corts, Nous Barris y Ciutat vella es donde hay menos caus y esplais).

Ver infografía más allá del tiempo escolar

El informe

Es necesario subrayar que, con esta segunda edición del informe, se mantiene la apuesta inicial de abordar les oportunidades educativas des de una mirada integral (des de la primera infancia, pasando por la escuela y el instituto, hasta más allá del tiempo escolar) y con foco en las desigualdades educativas. Como novedades de esta segunda edición, se amplia y completa información sobre el acceso, las condiciones y los resultados educativos provistos por diversos servicios de las administraciones públicas catalanas, junto con una revisión documental y entrevistas con informantes clave. Se hace un mayor énfasis en la diagnosis territorial por distritos, en la comparativa con Catalunya y en la tendencia en la ciudad. En clave divulgativa, se han elaborado 4 infografías, en las que se señalan los retos de ciudad en cada uno de los cuatro espacios de oportunidades educativas, y que hoy publicamos junto a este artículo. Se han encargado de la investigación y la redacción Alba Castejón y Adrián Zancajo, bajo la dirección de Maria Truñó (en tanto que directora de la IIAB) y actual Comisionada de Educación en el Ayuntamiento de Barcelona.

Para más info: descarga el informe (en catalán), el resumen ejecutivo (en catalán), las infografías (en catalán) y la nota de prensa (en catalán) del Ayuntamiento de Barcelona.

Proyecto relacionado