Barcelona presenta la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil

17/07/2025

El Instituto Infancia y Adolescencia hemos elaborado esta estrategia por encargo del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, a partir de una amplia diagnosis y contando con un trabajo transversal y compartido con las administraciones, grupos municipales y entidades sociales.

Barcelona ha presentado su Estrategia de lucha contra la pobreza infantil para el período 2025-2030, que genera un modelo de ciudad integral y transversal para contribuir a reducir la pobreza infantil y romper el ciclo intergeneracional de pobreza y exclusión social que sufren los niños, niñas y adolescentes. La estrategia está dotada con un presupuesto de 607 millones de euros y construida sobre cinco ejes prioritarios: protección social, primera infancia, educación y ocio, salud y alimentación y vivienda. El plan incluye 33 objetivos y 56 actuaciones, con voluntad de continuidad e impacto real.

La estrategia se ha presentado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, en un acto presidido por el alcalde de Barcelona Jaume Collboni, la teniente de Derechos Sociales, Raquel Gil, y la comisionada de Acción Social, Sònia Fuertes, con la presencia de una cincuentena de miembros de entidades sociales de referencia, así como responsables de la administración. Durante el acto se ha destacado el carácter pionero y líder de la ciudad de Barcelona en la lucha contra la pobreza infantil, así como el carácter transversal de la estrategia y el proceso de elaboración que se ha seguido para generar un amplio acuerdo entre todos los actores implicados.

El plan nace a partir de un diagnóstico riguroso, elaborado por el área de Cohesión Social y Urbana del Instituto Metrópoli a través del informe Infàncies desiguals a la ciutat de Barcelona. Condicions de vida de la població infantil més enllà de la pandèmia que pone en relieve la persistencia y empeoramiento de la pobreza infantil en Barcelona y también a partir del documento 5 idees força per parlar de la pobresa més enllà de la taxa AROPE. Ambos documentos constatan la falta de políticas suficientes para revertir la situación y recuerdan que invertir en infancia tiene un alto retorno social, mientras que no hacerlo comporta un coste elevado a medio y largo plazo.

Esta nueva hoja de ruta es fruto de un amplio consenso institucional, técnico y social, y recoge la voz de la infancia a través de los espacios de participación. Su presentación marca el inicio de una nueva etapa basada en el seguimiento y la evaluación. El Ayuntamiento se compromete a realizar una evaluación intermedia y una final, con el objetivo de garantizar resultados y ajustar las actuaciones en función del impacto real.

La estrategia se alinea con la Garantía Infantil Europea y los marcos estatal y catalán, y pretende contribuir a reducir la pobreza infantil y romper el ciclo intergeneracional de exclusión social. Esta propuesta municipal va más allá de sus competencias y quiere consolidar un modelo de ciudad inclusiva, con espacios de colaboración como la Mesa de impulso. Por todo este proceso se ha recogido también la voz de los niños y niñas a través de los espacios de participación de la infancia que tiene la ciudad como el programa Hablan los niños y niñas y la Agenda de los Niños y Niñas, a través de la cual la infancia de la ciudad ha pedido “que todo el mundo tenga lo que necesita para vivir” y “que todos los niños y niñas tengamos lo que necesitamos para la escuela y para divertirnos”.

Algunas de las acciones destacadas son la mejora del Fondo de infancia 0-16, el incremento de plazas en las guarderías municipales, la lucha contra la segregación escolar, un servicio de acompañamiento psicoemocional a jóvenes y familias, y un nuevo Plan de vivienda con mirada de infancia.

Programa relacionado